Mayor uso de teleconsultas programadas y mensajería asíncronica del portal en atención primaria

Bibliographic Details
Title: Mayor uso de teleconsultas programadas y mensajería asíncronica del portal en atención primaria
Authors: Ana G. Herrera, Sofía Piccioli, María V. Ruíz Yanzi, Daniel R. Luna, Fernando Plazzotta, Karin S. Kopitowski, María F. Grande Ratti
Source: Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, Vol 43, Iss 4 (2024)
Publisher Information: Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, 2024.
Publication Year: 2024
Collection: LCC:Medicine (General)
Subject Terms: consulta remota, teleconsulta, telemedicina, e-accesibilidad, atención primaria de salud, Argentina, Medicine (General), R5-920
More Details: Introducción: Durante la pandemia COVID-19 hubo un auge sin precedentes de la telemedicina, probablemente por la forzada adopción de tecnología ante las medidas restrictivas. El presente estudio se propuso comparar la interacción y la comunicación entre médicos de cabecera y pacientes, antes y durante el período de pandemia, en términos de consultas ambulatorias programadas y mensajes del Portal de Salud. Materiales y métodos: Corte transversal con muestreo consecutivo de turnos programados y mensajes, ocurridos entre las semanas epidemiológicas (SE) 10 y 23, del 2019 y 2020 respectivamente. Se incluyeron 147 médicos/as del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, y una cápita de 73427 pacientes afiliados al plan de salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se realizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Hubo una reducción del 70% de las consultas presenciales (de 76375 en 2019 a 23200 en 2020), y un aumento concomitante de teleconsultas (de 255 en la SE13 a 1089 en la SE23). En simultáneo, los mensajes aumentaron sustancialmente (de 28601 en 2019 a 84916 en 2020), con un inicio abrupto al comienzo del confinamiento, y una tendencia decreciente a lo largo del tiempo. Antes de la pandemia, el contenido estuvo relacionado a órdenes electrónicas de estudios complementarios, control de resultados, recetas de medicación crónica y/o interconsultas a especialistas. Mientras que los dominios más frecuentes durante la pandemia fueron necesidades informativas epidemiológicas, como medidas preventivas para COVID-19, vacuna antineumocócica, vacuna antigripal, casos o sospechas, resultados de hisopados, entre otras. Conclusión: El auge de las tecnologías de la comunicación e información durante la pandemia permitió dar continuidad a los procesos asistenciales en salud pese al distanciamiento físico, permitiendo brindar acceso remoto a la atención médica, con mayor utilización y aceptación por parte de los usuarios. Hubo un aluvión transitorio de necesidades informativas por parte de los pacientes, y la relación médico-paciente en la atención primaria se ha modificado ante esta transformación digital.
Document Type: article
File Description: electronic resource
Language: English
Spanish; Castilian
ISSN: 2314-3312
Relation: https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/257; https://doaj.org/toc/2314-3312
DOI: 10.51987/revhospitalbaires.v43i4.257
Access URL: https://doaj.org/article/bde107eee80a486d969c60b7bf82823a
Accession Number: edsdoj.bde107eee80a486d969c60b7bf82823a
Database: Directory of Open Access Journals
More Details
ISSN:23143312
DOI:10.51987/revhospitalbaires.v43i4.257
Published in:Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires
Language:English
Spanish; Castilian