Atención sanitaria en España a personas transexuales y con variantes de género: historia y evolución
Title: | Atención sanitaria en España a personas transexuales y con variantes de género: historia y evolución |
---|---|
Authors: | Esther Gómez-Gil, Isabel Esteva de Antonio, M Cruz Almaraz, Nuria Asenjo, María Fernández Rodríguez, Felipe Hurtado, Jesús Pérez-Luis, Carmen Sanisidro C, Laura Gallardo, Angel Luís Montejo, Rosa Fernández-García, Grupo GIDSEEN |
Source: | Psicosomática y Psiquiatría, Iss 11 (2021) |
Publisher Information: | Instituto Psiquiatría Psicodex SL, 2021. |
Publication Year: | 2021 |
Collection: | LCC:Psychology LCC:Psychiatry |
Subject Terms: | Atención Sanitaria, Unidad de identidad de género, Transexualidad, Transgénero, Disforia de género, Variante de género, Psychology, BF1-990, Psychiatry, RC435-571 |
More Details: | Objetivos: El objetivo de este artículo es analizar cronológicamente los inicios y evolución de la atención sanitaria en España a la transexualidad y variantes de género. Metodología: Se realiza un estudio descriptivo basado en la literatura publicada sobre atención sanitaria a la transexualidad en España, y en la información personal aportada directamente por los profesionales de las Unidades de Género y equipos emergentes de las diferentes comunidades autónomas. Resultados: La primeras reseñas históricas datan de los siglos XV y XVI. En fechas recientes, en el ámbito privado, las primeras vaginoplastias se realizan en el año 1983 y la primera faloplastia en 1989. En hospitales públicos, desde 1986 hay referencias aisladas en historias clínicas de atención psicológica, psiquiátrica o endocrinológica a estas personas, a pesar de la ausencia de respaldo legal. La creación de unidades de identidad de género se inicia en Andalucía (1999), y progresivamente se crean las unidades de Cataluña, Madrid, Aragón (2006), Asturias (2007), País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias (2008), Navarra (2010) y Castilla-León (2014). En los últimos 5 años el resto de comunidades comienzan a diseñar nuevos equipos y protocolos de atención, y se producen cambios en los modelos asistenciales en el contexto de las demandas de colectivos por la autodeterminación del género y descentralización. Conclusiones: En España en los últimos 20 años se han creado de forma secuencial varias unidades multidisciplinares de identidad de género en diversas comunidades, que han alcanzado niveles de calidad, a pesar de los limitados recursos y de las inequidades entre comunidades. En los precedentes 5 años se han producido cambios en estos modelos de atención que, en algunos aspectos metodológicos, difieren de las guías clínicas existentes en los países europeos de nuestro entorno. |
Document Type: | article |
File Description: | electronic resource |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |
ISSN: | 2565-0564 |
Relation: | https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/391355; https://doaj.org/toc/2565-0564 |
DOI: | 10.34810/PsicosomPsiquiatrnum1106 |
Access URL: | https://doaj.org/article/b02b3a7dced5452a86c8b3f33579c9cc |
Accession Number: | edsdoj.b02b3a7dced5452a86c8b3f33579c9cc |
Database: | Directory of Open Access Journals |
ISSN: | 25650564 |
---|---|
DOI: | 10.34810/PsicosomPsiquiatrnum1106 |
Published in: | Psicosomática y Psiquiatría |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |