Hipermediatización del caso Errejón: análisis de la cobertura progresista y elementos diferenciales del periodismo feminista

Bibliographic Details
Title: Hipermediatización del caso Errejón: análisis de la cobertura progresista y elementos diferenciales del periodismo feminista
Authors: Laura Martínez-Jiménez
Source: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol 31, Iss 1 (2025)
Publisher Information: Ediciones Complutense, 2025.
Publication Year: 2025
Collection: LCC:Communication. Mass media
LCC:Journalism. The periodical press, etc.
Subject Terms: periodismo feminista, violencia machista, Errejón, mediatización, medios progresistas, Communication. Mass media, P87-96, Journalism. The periodical press, etc., PN4699-5650
More Details: En octubre de 2024 se hacía pública la dimisión de Iñigo Errejón, uno de los principales activos de la nueva izquierda española, motivada por las acusaciones de agresión sexual contra él por parte de varias mujeres. Al compás de la hipermediatización del «caso Errejón», comenzaba a tomar pulso y visibilidad el intradebate feminista sobre cómo encuadrar mediáticamente las violencias machistas para que su relato no sólo cumpla con los estándares del buen periodismo, sino que, además, sea «productivo» en un sentido feminista. En este contexto, nuestro trabajo se propone un doble objetivo: examinar la cobertura periodística del caso Errejón e identificar las formas diferenciales del periodismo feminista. Para ello, se han analizado los textos relativos al caso publicados en los periódicos digitales del espectro mediático progresista español entre el 24 y el 31 de octubre (n=384). Los principales resultados indican que el caso ha recibido una especial e intensa atención mediática, en la que se identifica una pugna entre el encuadre de la política institucional y el enfoque feminista centrado en las violencias machistas y la visibilización de sus víctimas-supervivientes. En este sentido, el periodismo feminista introduce formas diferenciales notables, como el esfuerzo por politizar el caso, explicarlo complejamente desde géneros interpretativos y contar con las voces de expertas feministas y las propias supervivientes. La discusión de estos resultados desde el marco teórico, profesional e interpretativo del periodismo feminista espera contribuir a la reflexión crítica sobre la im/productividad de la (hiper)mediatización de las violencias machistas.
Document Type: article
File Description: electronic resource
Language: English
Spanish; Castilian
French
Portuguese
ISSN: 1134-1629
1988-2696
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/99313; https://doaj.org/toc/1134-1629; https://doaj.org/toc/1988-2696
DOI: 10.5209/emp.99313
Access URL: https://doaj.org/article/ad8fb2b9d5a94bc2ab8ce3bbaeafd629
Accession Number: edsdoj.8fb2b9d5a94bc2ab8ce3bbaeafd629
Database: Directory of Open Access Journals
More Details
ISSN:11341629
19882696
DOI:10.5209/emp.99313
Published in:Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Language:English
Spanish; Castilian
French
Portuguese