Síndrome de burnout y funciones ejecutivas en el personal de salud de la E.S.E Hospital San Rafael de Andes

Bibliographic Details
Title: Síndrome de burnout y funciones ejecutivas en el personal de salud de la E.S.E Hospital San Rafael de Andes
Authors: Luisa María Tamayo Vasco, Laura Grisales Arroyave, Sandra Milena Castaño Ramírez, Maria Fernanda Gallego Uribe
Source: Psicoespacios, Vol 19, Iss 34 (2025)
Publisher Information: Institución Universitaria de Envigado, 2025.
Publication Year: 2025
Collection: LCC:Psychology
Subject Terms: Síndrome de Burnout, Funciones Ejecutivas, Flexibilidad Mental, Personal de Salud, Estrés Laboral, psicología ocupacional, Psychology, BF1-990
More Details: El síndrome de burnout (SB) es el estrés crónico de nivel más preponderante derivado del ámbito laboral. Las funciones ejecutivas (FE) son las habilidades cognitivas que dirigen la realización de tareas y demandas del medio para efectuarlas con éxito. El personal de salud hace parte del conjunto de grupos laborales que más se ve expuesto a las diversas exigencias a nivel personal, social y contextual debido a su quehacer profesional. Por ello, este trabajo investigativo se centró en evaluar la posible relación entre la presencia del síndrome de burnout y su incidencia en la alteración de las funciones ejecutivas. Su utiliza una muestra al personal de salud de la E.S.E Hospital San Rafael de Andes, con un estudio descriptivo correlacional no experimental en el que participaron 14 médicos y 22 enfermeros seleccionados mediante muestreo no probabilístico y se aplicaron las pruebas: test de Stroop, Trail Making Test (TMT) y el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI); además, de una cédula de datos sociodemográficos. Los resultados indican que, en el MBI, se halló síndrome de burnout con un nivel medio en el 77,8% y un 22,2% sin síndrome. Los resultados en el TMT se encuentran dentro de la media poblacional, y los resultados del test de Stroop revelan puntuaciones bajas en cuanto al factor de interferencia. El rendimiento de los participantes estuvo dentro de las medias poblacionales. Según los coeficientes de correlación arrojados y los valores de significancia obtenidos, no se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables. Se deben considerar en futuras investigaciones variables como las creencias que tiene el personal de salud, las estrategias de afrontamiento, el nivel de complejidad del centro de salud y el número de la muestra de participantes, que pueden influir en los resultados. Al existir burnout en el personal de salud es importante monitorear la prevalencia en progreso de un estrés crónico y nuevamente una evaluación de funciones ejecutivas. Un estudio longitudinal podría determinar si hay una relación después de puntajes altos del SB y no a niveles medios como se da en la presente investigación. En conclusión, el estudio del síndrome de burnout es importante para poder conocer y estudiar las alteraciones psicológicas y físicas que no están ligadas precisamente a un trastorno mental, sino que se dan debido a alteraciones en el contexto, que pueden dar origen a otras enfermedades en el sujeto, que son preponderantes en la actualidad y de las que no se tiene tanta información; que pueden ser significativas en el campo de la psicología del comportamiento y la psicología de la salud.
Document Type: article
File Description: electronic resource
Language: English
Spanish; Castilian
ISSN: 21452776
2145-2776
Relation: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1637; https://doaj.org/toc/2145-2776
DOI: 10.25057/21452776.1637
Access URL: https://doaj.org/article/ed7c8bec0ce641d08e95bdf51af6343b
Accession Number: edsdoj.7c8bec0ce641d08e95bdf51af6343b
Database: Directory of Open Access Journals
More Details
ISSN:21452776
DOI:10.25057/21452776.1637
Published in:Psicoespacios
Language:English
Spanish; Castilian