Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado
Title: | Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado |
---|---|
Authors: | Natalia Santucci, Virginia Villarino, Mauricio Nuñez, Eduardo Vásquez-Dolande, Claudia García Da Rosa, Bethy Molina |
Source: | Anales de la Facultad de Medicina, Vol 11, Iss 2, Pp e207-e207 (2024) |
Publisher Information: | Universidad de la República, 2024. |
Publication Year: | 2024 |
Collection: | LCC:Medicine LCC:Medicine (General) |
Subject Terms: | aplicaciones geoespaciales, aedes aegypti, vigilancia entomológica, vigilancia epidemiológica, salud pública, uruguay, Medicine, Medicine (General), R5-920 |
More Details: | Resumen Introducción: la Organización Mundial de la Salud estima que el mosquito Aedes aegypti causa 50 millones de infecciones y 25.000 muertes por año. En este sentido el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, ha venido desarrollando una estrategia enfocada a la vigilancia entomológica, con la identificación y destrucción de los criaderos de mosquitos Aedes aegypti. A partir de 2016 las Direcciones de Medio Ambiente y de Sistemas de Información Geográfica de la Intendencia Departamental de Maldonado comenzaron a trabajar en conjunto con la Unidad Departamental de Epidemilogía Maldonado, contando con la Asesoría de la empresa ICA. El objetivo de esta estrategia interinstitucional e interdisciplinaria es mejorar el uso de los recursos existentes y el análisis de los resultados. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: mediante un sistema de mapeo, como herramienta para el análisis-diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible lograr la representación espacial de macrofactores determinantes para las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti y a partir de la elaboración de diversos mapas temáticos con la superposición de eventos, llegar a constituir un “mapa de riesgo” del área geográfica de estudio. |
Document Type: | article |
File Description: | electronic resource |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |
ISSN: | 2301-1254 |
Relation: | https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1455; https://doaj.org/toc/2301-1254 |
DOI: | 10.25184/anfamed2024v11n2a13 |
Access URL: | https://doaj.org/article/c7681f5e805b421c95f980fb8e2420ec |
Accession Number: | edsdoj.7681f5e805b421c95f980fb8e2420ec |
Database: | Directory of Open Access Journals |
ISSN: | 23011254 |
---|---|
DOI: | 10.25184/anfamed2024v11n2a13 |
Published in: | Anales de la Facultad de Medicina |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |