Implicaciones nutricionales de las dietas de eliminación

Bibliographic Details
Title: Implicaciones nutricionales de las dietas de eliminación
Authors: Elsy M. Navarrete-Rodríguez, Blanca Estela Del Río-Navarro, José A. García-Aranda, Mara Medeiros, Sandra Enciso Peláez, Héctor Rodrigo García Hernández, César Fireth Pozo Beltrán
Source: Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol 72, Iss 2, Pp 112-117 (2015)
Publisher Information: Permanyer, 2015.
Publication Year: 2015
Collection: LCC:Pediatrics
LCC:Public aspects of medicine
Subject Terms: Hipersensibilidad a alimentos, Desórdenes nutricios, Índices nutricionales, Estatus nutricional, Pediatrics, RJ1-570, Public aspects of medicine, RA1-1270
More Details: Introducción: La piedra angular del tratamiento de alergia alimentaria es la eliminación de los alimentos causantes. Sin embargo, los niños que restringen el consumo de alimentos básicos tienen un mayor riesgo de desnutrición. El objetivo del estudio fue identificar el estado nutricional de pacientes con dieta de eliminación e identificar la proporción de pacientes del grupo con verdadera alergia alimentaria. Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero a octubre de 2014 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se incluyeron pacientes de 1 a 11 años con historia de eliminación de, al menos, uno de cinco alimentos (huevo, leche, trigo, maíz, soya) por un mínimo de 6 meses. Se realizó la valoración nutricional completa y se compararon los índices antropométricos con tablas de Z score para la edad. Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva, y posteriormente con prueba de Kruskal-Wallis y correlación de Spearman. Resultados: Los alimentos más frecuentemente eliminados fueron leche, soya, huevo, maíz y trigo. Al comparar el número de alimentos eliminados de la dieta con los distintos índices antropométricos evaluados, se encontró que entre mayor cantidad de alimentos eliminados, el score Z de peso para la edad (PE) y talla para la edad (TE), así como peso para la talla (PT) fueron menores, y el más afectado fue la reserva grasa. Solamente en el 5% de los niños se corroboró alergia alimentaria. Conclusiones: Nuestro estudio confirma la necesidad de una correcta asesoría nutricional en aquellos pacientes que cuenten con dietas de eliminación, así como el sobrediagnóstico que existe de alergia alimentaria.
Document Type: article
File Description: electronic resource
Language: English
Spanish; Castilian
ISSN: 1665-1146
Relation: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000581; https://doaj.org/toc/1665-1146
DOI: 10.1016/j.bmhimx.2015.04.002
Access URL: https://doaj.org/article/4af543e4e4ab434eae06509db6ef9794
Accession Number: edsdoj.4af543e4e4ab434eae06509db6ef9794
Database: Directory of Open Access Journals
More Details
ISSN:16651146
DOI:10.1016/j.bmhimx.2015.04.002
Published in:Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Language:English
Spanish; Castilian