La nomenclatura chinanteca y la función social de la microtoponimia en Santiago Comaltepec, Oaxaca

Bibliographic Details
Title: La nomenclatura chinanteca y la función social de la microtoponimia en Santiago Comaltepec, Oaxaca
Authors: Israel Hernández, Shun Nakamoto
Source: Tlalli Revista de Investigación en Geografía, Iss 10 (2024)
Publisher Information: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2024.
Publication Year: 2024
Collection: LCC:Geography (General)
Subject Terms: Toponimia, Multiculturalismo, Lexicografía, Lingüística antropológica, Arqueología del paisaje, Nombres geográficos, Geography (General), G1-922
More Details: La lengua de la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca, en México, posee una alta densidad de microtopónimos, con los que se refieren a pequeñas partes dentro de la población, y con los que dividen una superficie de 35 ha en, al menos, 56 partes pequeñas, a tal grado que a menudo un nombre corresponde a un área habitada por una o dos familias. En este estudio, documentamos tales designaciones de lugar a través de los relatos orales grabados en un acervo de documentación lingüísica y analizamos su estructura lingüística así como la correspondencia ontológica entre los términos fisiográficos y el entorno actual. De ese modo, demostramos que i) los microtopónimos chinantecos de Santiago Comaltepec incluyen más de veinte términos con etimología desconocida; ii) la mayoría de los microtopónimos se forman más bien alrededor de un término de relieve o de monumento, y no de la flora y la fauna u otro tipo de información ambiental; iii) los microtopónimos forman una subclase léxica cerrada que se distinguen de las descripciones momentáneas de lugares en términos de la ubicación relativa a un monumento; y iv) los microtopónimos tienen la función de identificar a individuos y se usan en diferentes momentos de la vida social en Santiago Comaltepec. Posteriormente, describimos la nomenclatura de los topónimos menores. Éstos difieren de los microtopónimos en i) incluir términos de relieve adicionales que se refieren a formaciones geográficas grandes, ii) incluir con frecuencia términos de flora y fauna e iii) incluir términos que describen condiciones climáticas. El resultado resalta la importancia de las perspectivas lingüística y social para estudiar los topónimos en general.
Document Type: article
File Description: electronic resource
Language: English
Spanish; Castilian
Portuguese
ISSN: 26832275
2683-2275
Relation: https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1969; https://doaj.org/toc/2683-2275
DOI: 10.22201/ffyl.26832275e.2023.10.1969
Access URL: https://doaj.org/article/e35cd580ace142709d75c0fe06d2cf5b
Accession Number: edsdoj.35cd580ace142709d75c0fe06d2cf5b
Database: Directory of Open Access Journals
More Details
ISSN:26832275
DOI:10.22201/ffyl.26832275e.2023.10.1969
Published in:Tlalli Revista de Investigación en Geografía
Language:English
Spanish; Castilian
Portuguese