Iconografía hispano-indígena en dos mapas de mercedes de tierra de Tenancingo, siglo XVI: el uso de topónimos para la representación de entidades geográficas o entidades políticas
Title: | Iconografía hispano-indígena en dos mapas de mercedes de tierra de Tenancingo, siglo XVI: el uso de topónimos para la representación de entidades geográficas o entidades políticas |
---|---|
Authors: | Juan Barrientos Cruz |
Source: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía, Iss 12 (2025) |
Publisher Information: | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2025. |
Publication Year: | 2025 |
Collection: | LCC:Geography (General) |
Subject Terms: | Nombres geográficos, Centro de México, Mapas pictográficos, Malinalco, Iconografía hispano-indígena, Tenancingo, Geography (General), G1-922 |
More Details: | En diversas áreas culturales de Mesoamérica, incluido el actual Centro de México durante el siglo XVI y principios del XVII, se elaboraron mapas con una fuerte carga pictográfica y con un estilo propio que combinaba dos visiones: la de los indígenas y la europea. Tal es el caso de mapas de mercedes de tierra del siglo XVI procedentes de Malinalco y Tenancingo, en el actual Estado de México, los cuales tienen una gran cantidad de elementos pictográficos de ambos estilos que los hace objeto de interés para el estudio del área cultural a la que pertenecen. Por ello, el presente estudio se enmarca dentro de una investigación regional que tiene por objetivo principal el análisis iconográfico de mapas de esta importante región. En función de ello, en este artículo se propone analizar la iconografía hispano-indígena de dos ejemplares de estos mapas, procedentes del Tenancingo del siglo XVI, y, a partir de ello, explicar el uso de topónimos para representar entidades geográficas o a entidades políticas. Lo anterior se realizó a través de distintas disciplinas, como la iconografía, la etnografía e historia, así como los sistemas de información geográfica (SIG), con la finalidad de desarrollar un estudio más completo de todas sus características, pues cabe resaltar que estos mapas carecían de un análisis profundo de su contenido. Finalmente, también se busca destacar que la importancia del estudio de este tipo de manuscritos pictográficos radica en la preservación de la historia regional y local de estos territorios. Esto, a su vez, permite un mayor sentido de identidad y pertenencia, pues su valor también tiene implicaciones en la resignificación de sus simbolismos territoriales ya que muchos de ellos se han perdido con el trascurrir del tiempo debido a diversos factores tanto naturales como antrópicos. |
Document Type: | article |
File Description: | electronic resource |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |
ISSN: | 26832275 2683-2275 |
Relation: | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2134; https://doaj.org/toc/2683-2275 |
DOI: | 10.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2134 |
Access URL: | https://doaj.org/article/a299435f44f74f0ba54dcd14a287ae0b |
Accession Number: | edsdoj.299435f44f74f0ba54dcd14a287ae0b |
Database: | Directory of Open Access Journals |
ISSN: | 26832275 |
---|---|
DOI: | 10.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2134 |
Published in: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
Language: | English Spanish; Castilian Portuguese |