Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la sepsis severa en Uruguay
Title: | Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la sepsis severa en Uruguay |
---|---|
Authors: | Mauricio Bertullo, Nicolás Carbone, Martin Brandes, Mario Silva, Helena Meiss, Darwin Tejera, Alberto Deicas, María Buroni, Jorge Gerez, Gino Limongi, Mario Cancela, Javier Hurtado |
Source: | Revista Médica del Uruguay, Vol 32, Iss 3, Pp 178-189 (2016) |
Publisher Information: | Sindicato Médico del Uruguay, 2016. |
Publication Year: | 2016 |
Collection: | LCC:Medicine LCC:Medicine (General) |
Subject Terms: | sepsis, choque séptico, Medicine, Medicine (General), R5-920 |
More Details: | Objetivo: conocer las características epidemiológicas de pacientes que ingresan por sepsis severa (SS) y shock séptico (ShS); valorar la implementación de recomendaciones de la campaña Sobrevivir a las Sepsis (CSS) y determinar variables asociadas con mal pronóstico vital. Diseño: estudio prospectivo, observacional, cohorte única, multicéntrico, durante un año (setiembre 2011 - agosto 2012). Ámbito: cinco centros de Montevideo, del subsector público y privado con cobertura de 800.000 habitantes. Pacientes y métodos: 153 pacientes que ingresaron con diagnóstico de SS y ShS a las unidades de cuidados intensivos (UCI) de forma consecutiva. Variables de interés principales: aquellas relacionadas con características del paciente y episodio de sepsis, medidas diagnósticas y terapéuticas según la CSS en las primeras 48 horas, y pronósticas en UCI, hospital y a los seis meses. Resultados: se incluyeron 153 pacientes, la mediana de edad fue 68 años, la de Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE II) fue de 24; 73,9% recibieron asistencia respiratoria mecánica (ARM), con una mediana de 8 días. La mediana de estadía en CTI fue de 12 y la de estadía hospitalaria fue de 19 días. De los episodios de SS, ShS, 69,3% de los casos fue comunitario; 77,8% presentó shock, y 37,9% inmunodebilidad-inmunocompromiso. Predominó la sepsis de origen respiratorio en 30,1%, se aisló microorganismos en 64,1%, siendo bacterianas 95,9%. La mortalidad en CTI fue 49,7%, hospitalaria 54,9% y a seis meses 58,8%. Se asociaron a mayor mortalidad hospitalaria: edad, APACHE II, inmunodebilidad-compromiso, demoras de ingreso a UCI e inicio de antimicrobianos y balance positivo. Conclusiones: los pacientes ingresan a UCI con formas severas o estado biológico comprometido. Existen demoras y limitaciones en el diagnóstico y terapéutica inicial, situaciones que se asocian a mayor mortalidad hospitalaria. |
Document Type: | article |
File Description: | electronic resource |
Language: | Spanish; Castilian |
ISSN: | 0303-3295 1688-0390 |
Relation: | https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/166; https://doaj.org/toc/0303-3295; https://doaj.org/toc/1688-0390 |
Access URL: | https://doaj.org/article/203fa9871fd440d1bc97de71b9b8f2f7 |
Accession Number: | edsdoj.203fa9871fd440d1bc97de71b9b8f2f7 |
Database: | Directory of Open Access Journals |
ISSN: | 03033295 16880390 |
---|---|
Published in: | Revista Médica del Uruguay |
Language: | Spanish; Castilian |