Estructura del bosque mesófilo de montaña y su reemplazo por bosque de Abies en dos gradientes altitudinales del occidente de México
Title: | Estructura del bosque mesófilo de montaña y su reemplazo por bosque de Abies en dos gradientes altitudinales del occidente de México |
---|---|
Authors: | Ricardo Guerrero-Hernández, Miguel Ángel Muñiz-Castro, J. Antonio Vázquez-García, J. Ariel Ruiz-Corral |
Source: | Botanical Sciences, Vol 97, Iss 3 (2019) |
Publisher Information: | Sociedad Botánica de México, A. C., 2019. |
Publication Year: | 2019 |
Collection: | LCC:Botany |
Subject Terms: | Bosque mesofilo de montaña, Abies, Botany, QK1-989 |
More Details: | Antecedentes: El occidente de Jalisco alberga archipiélagos de bosque mesófilo de montaña, los cuales, al igual que en el este de México, tienen una alta riqueza de especies arbóreas raras y con distribución restringida. En su límite superior altitudinal forman ecotonos con bosques de Abies. Hipótesis: Con el incremento de la altitud, hay un cambio direccional en la distribución de las especies dominantes, estructura de la vegetación y disminución en riqueza de especies leñosas. Descripción de datos: Los datos analizados incluyeron área basal, altura, abundancia, diversidad Shannon, riqueza y variables ambientales. Sitio de estudio y año de estudio: El occidente de Jalisco, en dos localidades con bosque mesófilo de montaña y bosque de Abies, desde septiembre de 2013 hasta agosto de 2015. Métodos: Se midieron e identificaron especies leñosas en 32 unidades de muestreo de 0.1 ha; mediante análisis de regresión y métodos multivariados se exploraron variables ambientales asociadas a grupos de vegetación en relación con la altitud. Resultados: Se detectaron patrones unimodales y lineales de estructura y diversidad en ambos gradientes. Los análisis sugieren cinco grupos: bosque mesófilo de baja montaña asociado a temperatura media anual, precipitación anual y pedregosidad; bosque mesófilo de alta montaña y bosque de coníferas (Abies) asociados a la altitud y precipitación invernal; y dos grupos dominados por Quercus-Pinus. Conclusiones: Los resultados muestran que distintas especies dominantes están asociadas a diferentes condiciones climáticas y sugieren patrones distintos en cada localidad: a) la riqueza disminuye con la altitud en La Bufa; b) la riqueza y la estructura muestran un patrón unimodal en Laguna Juanacatlán. |
Document Type: | article |
File Description: | electronic resource |
Language: | English Spanish; Castilian |
ISSN: | 2007-4298 2007-4476 |
Relation: | https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/2206; https://doaj.org/toc/2007-4298; https://doaj.org/toc/2007-4476 |
DOI: | 10.17129/botsci.2206 |
Access URL: | https://doaj.org/article/e10cad7f1f7f4c9886642358b2ef370d |
Accession Number: | edsdoj.10cad7f1f7f4c9886642358b2ef370d |
Database: | Directory of Open Access Journals |
ISSN: | 20074298 20074476 |
---|---|
DOI: | 10.17129/botsci.2206 |
Published in: | Botanical Sciences |
Language: | English Spanish; Castilian |